miércoles, 24 de junio de 2009

Editorial - Legislativas 2009


¿Para qué votamos?


¿Para qué ir a votar?¿Para escuchar a un dirigente agrario decir barbaridades cómo que hay que sacar a los peones de las estancias y decirles por quién votar?¿Para elegir candidatos que probablemente no asuman?¿Voy a perder tiempo de mi preciado domingo en algo que creo no funciona? Si voto por izquierda, ¿a cuál de los tantos frentes que hay voy a elegir? Todos dicen expresar lo mismo, entonces… ¿Por qué no se unifican?

¿Voy a elegir a un candidato que gasta millones en publicidad diciendo que hará algo cuando asuma siendo que ya hace dos años ocupa el mismo cargo? ¿Voy a elegir a un partido que enaltece la figura de quien hace meses era traidor irrecuperable?
El domingo puedo ver todo eso, pero también puedo ver ese instante en el que decir todo lo arriba mencionado no me persiga como condena, ni mucho menos temer por mi persona.

Puede parecer exagerado, de hecho no viví más que mis primeros tres años de vida bajo la última dictadura. Sin embargo, por eso mismo, cada vez que puedo hablo o escribo del tema. La elección, el voto, la democracia, no es la perfección. Tampoco esta elección brilla por la luminarias de sus candidatos y propuestas. Inclusive, decir “voto”, últimamente se lo relaciona con algo inútil y hasta tedioso.

Pero por un instante pensemos en todos aquellos que dieron su vida, sus sueños y esfuerzos por el mínimo acto de colocar un sobre en una urna.

¿Hay cosas que cambiar? Muchísimas de las que parece, y muchísimas más de las que se reconocen.

Sin ir más lejos, el Chagas a 100 años de ser descubierto sigue causando muertes y gran parte de la población no se alimenta adecuadamente en un país que produce alimentos para más de 300millones de almas.

Hay mucho por andar y mucho por criticar y construir, pero a no olvidarse que se trata de hacerlo entre todos. Y a no olvidarse que todas esas preguntas que se escribieron al inicio de esta editorial cargan con esa palabra mágica que es “elegir”, y mientras podamos elegir, creo, tan perdidos no estamos, y el barco se mantiene aún a flote. El problema es que el timón lo tenemos que manejar entre la mayor cantidad posible de voluntades. Ese es el desafío. En ese desafío, piensen el domingo, yo lo estaré pensando.

Elecciones Legislativas

¿Qué votamos?


La millonaria campaña plagada de artilugios creativos por parte de los diferentes candidatos finalmente culmina este domingo, y llega en ansiado momento de validar el derecho a elegir de más de 10millones 297mil habitantes del territorio argentino.

En esta oportunidad nuestro deber cívico nos pide que renovemos dos tercios de la cámara de senadores y la mitad de diputados. En total se elegirán 24 senadores nacionales, 127 diputados nacionales y 276 provinciales.

Nuestro votos le otorgaran dos cargos en el poder legislativo al partido que resulte victorioso en las elecciones y una banca al partido que le siga en el resultado de las urnas.

Nuestro sistema es el más pluralista del mundo en cuanto a la participación de los que no ganan”, expuso orgulloso el Dr. Tullio, Director Nacional Electora, en referencia al funcionamiento del proceso eleccionario en una charla informativa de capacitación periodística para cobertura de elecciones.

Reflejar los pasos del proceso electoral es lograr que la ciudadanía comprenda que las elecciones no son sucesos, las elecciones son algo permanente, la inversión no es cuestión de un día”, explicó Tullio justificando los millones que se invierten en cada votación.

Sin lugar a duda, las campañas son percibidas como un momento extraordinario por fuera de la rutina de nuestras vidas, sin embargo, es importante reconocer sus antecedentes y continuidad en el tiempo para fundamentar nuestras decisiones.

No obstante, esta campaña ha sido espectacularmente mediática, creativa y cargada de herramientas de seducción primordialmente visual y por sobre todo costosa. Pero cada voto retribuye a los partidos parte de lo que ellos han invertido en la campaña, dinero que se obtiene de nuestros impuestos. Cabe preguntar entonces si las onerosas publicidades algún día podrán ser traducidas en acciones e ideas.
¿Cuántas escuelas se podrían haber apadrinado con lo que los “hijos de los inmigrantes”, han invertido en carteles que no duraron un solo día colgados que eran remplazados y vueltos a colgar, cartelería que en días contribuirán a aumentar voluminosamente las toneladas de basura que se concentran en un CEAMSE que no da abasto y hace años reclama soluciones ambientales.

Este domingo asumamos entonces el compromiso, y si hay 739 partidos políticos reconocidos en todo el país tomémonos el tiempo de buscar aquel que representa nuestras ideas y no aquel que desembolsa y desperdicia mayores cantidades de dinero en efímeras campañas de saturación visual. Dediquemos un momento para bucear en la web las diferentes propuestas, visitar los locales partidarios, o simplemente escuchar el mensaje y tratar de decifrar qué quiere decir el candidato, (si es que en su spot dice algo).

En síntesis, validemos los laureles que supimos conseguir, y este domingo apostemos a nuestro derecho a votar libremente y con convicción.

Planta de Reciclaje para incluir

Reciclando sueños y trabajos



En el marco del Día Mundial de Medio Ambiente, y a efectos de destacar acciones contundentes a la protección de la ecología, se lanzo el programa de Recolección Diferenciada de Residuos Sólidos en la ciudad de San Justo.


La propuesta fue presentada y llevada a cabo por la Cooperativa Reciclando Sueños, una entidad integrada mayoritariamente por lo que comunmente llamábamos cartoneros, hoy definidos cómo "Recuperadores Ambientales". Una de las tareas que lleva a cabo esta institución es la descarga, pasaje, pago y posterior separación de materiales. Se manejan principalemente con todo lo referente a plástico ya que dicho material permite ser transformado para diferentes usos.
Marcelo Loto, integrante y vocero de Reciclando Sueños, nos comentó los inicios, "La cooperativa nació hace ya unos años, para paliar la desocupación en nuestro barrio, pero principalmente para sanear el medio ambiente, comenzó con un pequeño galpón donde guardábamos lo recolectado durante el día, y ahora ese pequeño lugar se ha ido duplicando en pequeños depósitos, no solo en Matanza sino también en la provincia de Buenos Aires".
Los materiales generalmente son basura apartada por vecinos y comerciantes quienes se comunican con Marcelo y acuerdan un día y horario para que una cuadrilla de la Cooperativa se acerque al lugar donde retirar lo descartado.

Para ello cuenta con dos acoplados que construyeron gracias al aporte de cuenta propista y pequeñas empresas metalúrgicas, más 31 carritos de recolección que serán los utilizados en San Justo para así brindar un servicio eficiente en la ciudad.

Esta iniciativa llegó a oídos del municipio y la nación, y hoy día son unos de los tantos que financia el mero esfuerzo de crear trabajo por un lado y de concientizar por otro, sobre una forma de vivir trabajando y cuidando el ambiente natural, remarcando que esta labor es llevada a cabo por "mano de obra postergada por políticas neoliberales", como afirmó Loto.

Marcha por justicia en Morón

Contra el gatillo fácil
(AW) Más de 2550 personas murieron desde el inicio de la “Democracia” hasta fines de 2008 por gatillo fácil y tortura seguida de muerte en manos de la policía y las fuerzas del “orden”, demostrando que no son excepciones ni casos aislados, sino un método de control social.

Por ello y por la convicción en que la justicia es posible, a las 14:30hs. del domingo 5 de Julio en la Plaza San Martín de Morón (Buen Viaje y San Martín) se una marcha a seis años del asesinato de Rodrigo Corzo.

El joven asesinado por manos de la policía tenía 27 años, era Técnico Mecánico y Técnico Superior en Administración Aduanera, dominaba 3 idiomas, trabajaba y era percusionista de la murga Chinaka Murguera.

El 28 de Junio de 2003 se dirigía en el auto de la familia a la casa de la novia, cuando un móvil policial del entonces Comando de Patrullas de Hurlingham, hoy Departamento Distrital, lo intercepta, aproximadamente a las dos de la madrugada, en el puente de Santa Rosa y Acceso oeste, y lo mata en acto con un disparo en la espalda.

El 22 de febrero de 2007 el Oficial Inspector Cristian Alfredo Solanas fue condenado a sólo 16 años de prisión, aún hoy, la causa sigue a la espera de que el Tribunal de Casación dicte sentencia firme.

Su complice el Sargento ARIEL HORACIO NUÑEZ, quien tiene pendiente una causa penal, y sostiene desde un primer momento que no vio cuando lo mataron a Rodrigo porque "manejaba con los ojos cerrados", todavía hoy sigue prófugo.

jueves, 18 de junio de 2009

Editorial - Día de la Bandera


PARADOJAS DE LA HISTORIA



No llegó aún el día en el que se celebra la creación de la bandera llamativamente con una muerte y para remate con la figura de un prócer que tuvo una vida por demás vapuleada, y ya disfrutamos, o no, del feriado otorgado gracias a ese general.

Jefe militar muy a pesar suyo, cuando creó la bandera la idea fue taxativamente rechazada; proclamó un reino a cargo de un jefe Inca y nadie le prestó atención; tampoco le prestaron atención cuando tuvo como labor diplomático recorrer Europa para que esta ex colonia española fuera reconocida como nación libre; mucho menos le prestaron atención cuando donó el dinero obtenido como general para la construcción de cuatro escuelas.


Para cerrar, murió en la pobreza casi extrema y hoy el barrio en la Ciudad de Buenos Aires que lleva su nombre es uno de los más opulentos del país.


¿Es un chiste? O es así como se construye la iconografía histórica de La Argentina. Pasando los días para disfrutar de un “finde largo”, aislando las figuras y los movimientos históricos en cada acto escolar. Remarcando rasgos personales y tan triviales como su sexualidad a partir de una pintura.


Pareciera ser que nuestros próceres no fueron personas comunes y corrientes, llenas de contradicciones y cargados de virtudes y defectos. Algunos tendrán más virtudes y menos defectos que remarcar; otros cargarán con recuerdos más espurios que excelencia en cuanto a su persona.


Aislar los hechos y las personas no debe ser casualidad. Llevar esas personas al bronce nos hace pensar que nunca más tendremos personas como esas; que el destino ya está marcado y que las cosas se van sucediendo de una sola manera posible. Las cosas aparecen porque sí y nadie las puede discutir o intentar cambiar. No es tiempo de héroes con pretensión de pasar a la historia grande.


Este país se construyó de una manera y no hay posibilidades de cambios. Y cuando se piensan en cambios se remarca la historia y una tradición. Una tradición muchas veces de exclusión, violencia y de privilegios para un puñado de personas.


Desde hace unos años se hace el esfuerzo por ir corroyendo las columnas de esos bustos de bronce que sostienen la historia hegemónica. La tarea no es sencilla pero hay que ir trabajando en eso. Relacionar los hechos, las personas, pensar el pasado y repensarlo mirando el presente, atentos también al futuro es el deber y derecho de todos y todas.


Para no caer en simplezas como el hecho de que si ayer fue el trigo, hoy debe ser la soja; que nuestro lugar en el mundo debe ser el que tuvo desde sus inicios. Decir orgullosamente que Argentina fue el granero del mundo y pretender volver a eso no solo es anacrónico, sino perverso.


Como es perverso preocuparse por una enfermedad que provoca menos muertes que los que provoca la falta de alimentación. Algo paradojal en un país al que algunos lo siguen llamando el granero del mundo.


Esas paradojas de este terruño que hasta en sus orígenes las tuvo, las tiene en su presente y las seguirá teniendo. Lo destacable es hacerse cargo de esas paradojas, de esas contradicciones y construir más allá de las voces “autorizadas”, “manuales” y demás inventos que no hacen otra cosa que muchas veces, confundir.


Un brindis en nombre de ese hombre que recordamos por su muerte y que entre otras cosas fue un brillante periodista.

Manifestación en el Hospital del Km 32


SIMPLEMENTE EVITA.
SIMPLEMENTE…UN HOSPITAL QUE FUNCIONE (ALGUN DÍA)



El hospital que está en el kilómetro 32 de la localidad de González Catan no se condice con los carteles que anuncian un municipio que está cambiando y mucho menos con los que auguran que en un futuro cercano tendrá compañía para apaliar la salud de su población.
Abierto desde hace 6 años, en la actualidad no funciona a pleno, y los reclamos por parte de sus profesionales es constante. Constante también son las promesas por parte de las autoridades de todos los niveles que ofrecen distintas soluciones que nunca llegan.

Y la población ve pasar los años sin poder gozar de un hospital funcionando al 100 %. Edificio de primera, quirófano, terapia, profesionales jóvenes con ganas de trabajar. ¿Cual es el problema entonces? Lo dice claramente uno de los profesionales que nos detalla la situación, “el problema es administrativo, faltan nombramientos que no se han podido cubrir, faltan pediatras; el viernes no hubo pediatras para neonatología en donde había 16 chicos, uno de ellos con respirador con un solo enfermero”.

Este cirujano, de apellido Arce, agrega, “funcionó bien tres años, después se vino abajo y encima no viene nadie del Ministerio de Salud, antes venían los directores hospitalarios de la provincia, hoy está olvidado como muchos hospitales de la zona, pero cuando hay que reclamar votos vienen a la gente”.

Mientras estamos en la ruta, y algunos vecinos apoyan esta protesta ya que es su salud la que está en juego, Arce continua explicando cual es la realidad del nosocomio, “el problema es que nosotros somos los que damos la cara cuando no hay pediatras, o no hay anestesistas, es una picardía que haya tantos profesionales y que no podamos trabajar porque o nos faltan enfermeros o nos faltan anestesistas de guardia, yo hace 8 meses que no tengo anestesista de guardia a la noche”.


SI EVITA VIVIERA… ¿SERÍA ENFERMERA?

Por su parte Marta, enfermera del “Simplemente Evita”, prácticamente denuncia que todos los servicios del hospital están vacíos. “No hay quien nos dirija, pedimos que se vaya el jefe del departamento de enfermería por todos los maltratos psicológicos, acoso laboral, inequidad, favoritismo. Nos sacan las horas extras, las becas que son para nosotros para trabajar, las cobran ellos sin venir a trabajar. El modulo de enfermería que es de $ 360 pesos por una noche, nos están dando $ 100, y de día, $ 70 en lugar de los $ 189 que corresponden”.

Ante esta grave denuncia de tinte laboral que nos cuenta Marta se agrega una que hace a la salud tanto de la población como la de sus trabajadores, “como no hay barbijos tuve que entrar con una gasa en un lugar donde había un posible caso de gripe porcina, y estaba internado en el servicio de obstetricia donde hay bebes con una o media hora de vida, y estaba internado ahí”.

La enfermera, junto a sus colegas y demás profesionales, piden claramente que alguien le de respuestas, “que el director del hospital cumpla su palabra, en nuestro caso somos 2 enfermeros para 39 pacientes, no podemos darle lo mínimo a los pacientes”.

Colectivo Social Buscando una Salida

Buscando integración, buscando un cambio, en definitiva, Buscano una Salida

En esta era de tecnologías aislantes y de ensanchamiento de las desigualdades, de la pérdida del contacto humano y del compromiso, era de naturalización de la injusticia social y prima del egocentrismo del proteccionismo individual, en estos tiempos aún se erigen semillas de cambio que velan por una sociedad de inclusión, una salida a la deshumanización imperante.

El colectivo social autogestionado "Buscano Una Salida" es una de esas semillas que pretendan germinar el cambio a partir de la interacción social y la construccion de vínculos con niños, jóvenes y adultos en situación de calle.

Este grupo de jóvenes trabaja desde hace más de dos años en la estación de Morón y alrededores, compartiendo meriendas y actividades, con la clara meta de conformar un espacio participativo y de libre expresión con el fin de trasformar conjuntamente la realidad en la que estamos insertos.

"Con la firme convicción de que las actividades propuestas deben dar cuenta de las ganas e intereses de los chicos, estamos intentando sostener siempre un momento en el que podamos seguir afianzandovínculos mediante el juego", apunta Buscando una Salida en su blog,
(http://buscando-una-salida.blogspot.com/).


Con este propósito en marcha, este sábado a las 20:30, el colectivo nos convoca a un encuentro con una amplia gama de actividades: muestra fotográfica, clown, tango y muchas más, en Remedios de Escalada 91, a dos cuadras de la estación de Morón.