jueves, 7 de mayo de 2009

La salita del Barrio

UNA TOMA SALUDABLE DE CONCIENCIA CIUDADANA

Vecinos de Rafael Castillo tomaron sala de salud ante la negligencia de quien estaba a cargo de la institución.

En el barrio El Porvenir de la localidad de Rafael Castillo lo vecinos dijeron basta y dieron su propio remedio a un problema de salud comunitaria.



Se trata de una sala de salud que fue construida con el esfuerzo y la voluntad de todos los habitantes del lugar y que por el mal manejo de esos personajes que siempre se encuentran al acecho de hacer dinero con la voluntad de otros, a la fecha aún no funciona plenamente.


Los vecinos decidieron por lo tanto realizar una ocupación del lugar para sí o sí encontrar una solución a este problema.


La sala era manejada por Ismael Sainz. Alguien que en su momento había sido elegido por sus compañeros para presidir la comisión directiva, pero que, finalizado su mandato, decidió adueñarse de las instalaciones y usufructuarlas. Tal es así, que dos de los consultorios eran alquilados a dos familias y en la parte principal de lo que tenía que ser un lugar para el beneficio de la comunidad, vivían la hermana y la madre de este.


Sainz también tenia instalada una oficina dentro de la salita donde repartía bolsones de alimentos y en ocasiones vendía los medicamentos que la sala recibía por intermedio del ministerio de salud, aseguró el vecino Isidro Silvero.


Las más de 400 personas que decidieron realizar la toma contaron que habían recibido años atrás una ambulancia que fue proveída por el gobierno provincial, y que Sainz la vendió para comprar un automóvil para uso personal. Luego de haber consultado a las autoridades de la provincia de Buenos Aires, se constató la veracidad del otorgamiento de la unidad móvil.
Otra de las cosas que indignaron a los vecinos es el uso político que se le daba al lugar. Las personas del barrio lo vinculan con el político matancero y actual candidato a diputado Nacional Julio Ledesma y que actualmente está junto a Francisco de Narváez.
Dentro de la salita se encontraron panfletos y pancartas. Una especie de institución multifunción en donde lo que menos se hacía era atender a la población que lo necesitaba.


También se hallaron cajas de medicamentos y alimentos que no habían sido entregados y que se desconocía de su existencia.


Los vecinos, agrupados en la Organización Barrial Tupac Amaru, tomaron esta determinación para dar fin a una situación irregular de años y en donde “lo que realmente importa es la salud de la gente, es por esto que ya nos estamos organizando para finalizar las obras que restan para poner a pleno funcionamiento la sala”, contó el vecino Carlos Ríos.


El próximo domingo 10 de mayo se va a realizar una jornada solidaria con bandas musicales para lograr que algo tan vital para la salud de la comunidad, como lo es una sala de salud, esté funcionando de una vez por todas.

Hospital Km 32

La salud pública como estandarte del progreso

Se puede ver un edificio gigante sobre la ruta 3 a la altura del kilómetro 32 y si uno no conoce la zona, no puede saber lo que realmente es y por que se distingue de las demás casas. Es el hospital de agudos Simplemente Evita que poco a poco busca hacerse ver en sociedad y es el segundo más grande, público y gratuito del partido de La Matanza.

La institución no tiene que envidiar a otros hospitales del conurbano bonaerense ya que posee bajo su techo un tomógrafo computado, neurocirugía de emergencia que viene a cubrir una necesidad muy grande dentro de La Matanza, Rayos x, mamógrafos, ecógrafos para hacer electro cardiogramas y ecografías que se hace todo el tiempo, la terapia intensiva tiene un equipo de alta tecnología.

Por otro lado, la ayuda de profesionales nunca falta, existe grupos sobre la responsabilidad maternal de la juventud, hay otro grupo de pacientes diabéticos que son guiados por un equipo medico, con psicólogos, trabajadores sociales y un grupo muy grande de paciente con problemas cardiológico, que se les enseña a comer, se los lleva con el nutricionista y esto es una parte importante porque también se atiende la prevención.

Desde su inauguración, el primero de febrero del 2003, el hospital ha crecido y aunque sufrió muchas recaídas burocráticas, está ahora con las puertas abiertas a toda la comunidad. Hablamos con el director del instituto Marcelo Sanchez Ferre para conocer más sobre esta clínica de alta complejidad.

¿Cuáles son las mayores dificultades que tiene actualmente el hospital?
“Nosotros tenemos la dificultad de conseguir pediatras, y es por falta de partidas, que es un espacio para que el profesional se pueda incorporar al ámbito del hospital y si bien conseguimos en los últimos tiempos 10 pediatras todavía nos están faltando entre 4 y 5 para abrir otra sala de internación en el piso”. Los insumos no son el problema, el problema del hospital históricamente fue el recurso humano y aunque arrancamos con 50 personas el los primeros tiempos, hoy hay 500 personas y aspiramos a tener un poco mas.”

¿Y la relación con los gremios y sindicatos médicos?
“De los gremios recibimos un reclamo sobre el traspaso a planta permanente. Entre las 500 personas faltan 50 o 60 para que regularicemos. Uno convive con los reclamos por parte de los gremios y me parece que esta bien, mientras que sea en el marco de honestidad, voluntad y de buena fe. Lo perjudicial en los paros y los conflictos con los gremios es que se produce un enfriamiento entre la gente y el hospital que es lo que no queremos”

¿Cuales la relación que tiene el hospital entre el gobierno de La Provincia de Buenos aires y la municipalidad de La Matanza?
“Bueno la relación es estrecha. Por que el hospital tiene una dependencia provincial, pero esta instalado dentro del partido de La Matanza. Y más allá que la estructura en salud en el ámbito administrativo, los sueldos, etc.; depende del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el desarrollo del hospital, el criterio sanitario donde se desarrolla el hospital esta establecido a las necesidades del partido. En este sentido se ha discutido profundamente en el área de salud de la matanza para poder aprovechar los recursos que obtenemos de la mejor manera”.

Nos tenemos que preguntar; ¿el hecho de que un hospital público se desarrolle son síntomas de un malestar o es un buen estado de conciencia? el la actual crisis mundial ¿quien contiene mejor a las clases excluidas un hospital publico del tercer mundo o una clínica privada del primer mundo? Al hospital Simple Evita le falta instrumentos y personal pero poco a poco busca constituirse por lo que realmente es público y gratuito

Sociedad


¡¡A JUGAR PARA QUE NO SE ACABE EL MUNDO!!
Jornada de Juegos Populares en el Barrio Los Ceibos de González Catan



Cuando las cosas parecen estar acabadas y los noticieros y diarios muestran miedo y paranoia disfrazados en crisis financiera, dengue y gripe porcina; y las elecciones legislativas atacan el poco sentido común que nos puede quedar, la salvación puede estar en cosas tan simples como un juego.


La tarde del sábado 02 de mayo, en el barrio Los Ceibos de González Catán, la Casa Cultural Rayuela llevó a cabo su segunda intervención callejera esta vez con el centro de acción en los juegos populares.


Esta jornada de juegos titulada “Vení a Jugar” tuvo como protagonistas a los chicos del barrio que muchas veces no encuentran espacios ni otras actividades lúdicas que le permitan ni más ni menos que divertirse.


"Ir saltando por la vida tratando de llegar a ese cielo que tantas veces estuvo al alcance de la mano, sólo de eso se trata", afirma el grupo Rayuela desde su blog (casaculturalrayuela.blospot.com).


Con un espacio en donde se pudo jugar a la rayuela, a la soga, a los elásticos, carreras de embolsados y disfrutar de un espacio para que los chicos prueben habilidades haciendo disfraces o logrando acertar unos aros en una placa de madera; el barrio tuvo su lugar para que los chicos encuentren un lugar de pertenencia, cerca de su casa, en su propio barrio.


La Casa Cultural Rayuela nació hace dos meses a partir de la unificación de inquietudes entre gente de comunicación, psicopegagogía, trabajo social y las ganas de hacer algo más allá de poder criticar la situación general.


Su primera incursión fue una radio abierta para recordar los 33 años del último golpe cívico-militar; y esta vez fueron a buscar la diversión como herramienta de construcción.


Rayuela tiene pensado seguir con estas acciones al aire libre hasta encontrar un espacio físico, cosa que se dificulta, como lo dice una de sus integrantes, “el lugar es importante porque los chicos quedan enganchados con las actividades y después no tienen donde buscarnos o encontrarnos mas que en otra actividad al aire libre, es ideal contar con un espacio propio”.


Por ahora Rayuela sigue en el juego y sus integrantes no tienen pretendido abandonarlo y tirar la piedra fuera de las casillas.


Son dos meses de vida, sufrimos vaivenes como toda cosa que tiene vida, así que no hay que bajar los brazos, hay que seguir pensando, creando, accionando”, declara otro miembro del grupo.


Contacto:
casaculturalrayuela.blogspot.com
casaculturalrayuela@hotmail.com

jueves, 30 de abril de 2009

DIA DEL TRABAJADOR



OCHO HORAS




Camino por la calle Lima, al costado de la Avenida 9 de Julio, y el calor de un otoño cada vez más desconcertante ayuda a mi desentendimiento al observar la grúa y los preparativos cual si fuera un evento festivo en una acalorada tarde de primavera. ¿Qué celebramos? ¿Hay algo para festejar?




La grúa junto con todo el andamio armado no despeja dudas de que lo que allí sucederá tendrá gran confluencia de personas.




Al seguir camino por la acalorada Buenos Aires leo afiches que llamativamente invitan al evento pero en tres horarios distintos. ¿De eso se trata la unidad?




¿Toda esta organización estará pensada también para los obreros de las zonas rurales, en donde se registra el mayor numero de empleo en negro y de trabajo infantil; o en aquellas fabricas recuperadas bajo la gestión de sus propios trabajadores cuando sus empleadores decidieron socializar las pérdidas no así las ganancias; o en aquellas industrias automotrices que están actualmente amenazados por la crisis internacional? Debe de serlo así.




También este acto debe estar pensado para los trabajadores del subte que reniegan de una cúpula sindical cómplice y dan su propia pelea desde las bases y respetandolas. Se supone que debe ser así.




¿Sabrán estos trabajadores que acudirán a este acto de aquellos anarquistas Fischer, Engel, Spier y sus otros compañeros?




¿Sabrán de aquellos primeros anarquistas y socialistas que liquidaron el sueño europeizante de la dirigencia política argentina y convulsionaron cuanto barrio y fábrica los acogió?




¿Estarán al tanto de las peleas intestinas de esos obreros en apoyo a ese coronel que tanta desconfianza despertaba en algunos y devoción en otros?




¿Es un acto reivindicativo? ¿O es meramente una demostración de poder ante la proximidad de unas elecciones legislativas y la puja por lugares en las listas?
Estos líderes del movimiento obrero, ¿Sentirán algo de vergüenza ante la imagen de Agustín Tosco, Rosendo García, Domingo Blajaquis?; ¿y del Cordobazo, el Rodrigazo, el Rosariazo? ¿y de Brukman?¿y de Zanón? ¿y de la gente del Mocase? y….




Tanto para preguntar mientras a espaldas de la estructura en preparación asoma un hecho de suma coherencia empresarial como lo es la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), y se me ocurre saber cuanto saldrá la matricula para estudiar allí y se me ocurre pensar en la cara que pondrán sus alumnos mañana al ver tanto color, tanto olor y tanto pensamiento antagónico.




Fueron por ocho horas y se les contestó con muerte, difamación e injurias. A esos que algunos rasgándose sus vestiduras rememoran como “los mártires de Chicago” en sus oficinas alejados del fogoneo fabril y militante. A esos hombres de carne y hueso va estos pensamientos mientras camino por una ciudad cada día un poco más loca. Cada día un poco más impersonal. Cada día más alejada de ella misma.

Antena Cancerígena en Ramos Mejía


“CON LAS ANTENAS BIEN ALERTAS"


Finalmente fue clausurada la antena que la empresa Nextel había montado en la terraza del cuartel de Bomberos Voluntarios de Ramos Mejía.

Gracias al rápido accionar de los vecinos, que no bien visualizaron la enorme estructura de hierro sobre el cuartel, lograron que desde la municipalidad se actuara de inmediato.

El subsecretario de gobierno, Daniel Barreda, fue el que llevó a cabo la clausura, por no haber realizado la empresa los estudios de impacto ambiental ni contar con un proyecto de construcción, entre otras cosas.

Cabe recordar, que el lugar elegido por Nextel se encuentra en un radio donde existe un barrio densamente poblado y donde además funcionan escuelas, colegios, jardines, sanatorios y comercios.

Para los vecinos esta clausura fue un triunfo, pero advierten que la victoria definitiva solo se logra con el desmantelamiento de la antena. Es que si bien los inspectores municipales el 19 de febrero desactivaron los equipos electrónicos de la misma, colocaron las fajas de clausura, labraron actas y ordenaron su desmantelamiento, esto último aún no se concretó.


Desidia administrativa

Al finalizar el 2006 la Asociación de La Matanza logró que la Dirección de Personas Jurídicas de la provincia de Buenos Aires intervenga el cuartel para poder sacarla de la terrible situación por la que atravesaba, de esta forma asumió un nuevo interventor, el vecino Nicolás Franze.

Franze tomó posición del cargo el 5 de diciembre de 2006 al ser nombrado por el Director de Personería Jurídica provincial el 3 de octubre, a través de un decreto que luego fue homologado por el juzgado en lo Civil y Comercial 19.

Con esta “nueva dirección”, se dejaba atrás un informe donde se denunciaba que durante el año 2003 la Comisión Directiva gastó 940 mil pesos. De esa suma, sólo el 11 por ciento fue destinado al área operativa del cuerpo de bomberos.


El 2007, habiendo quedado disuelta dicha Comisión se dio paso a la intervención. “En La Matanza hubo una desidia administrativa y nuestra tarea es normalizar y sanear la institución”, sostenía Franze frente a un grupo de vecinos que les daba la bienvenida.

2009 y un discurso nuevo


El presunto pedido de quiebra de diferentes empresas fue lo que puso en jaque la relación de bomberos y la comunidad de Ramos Mejía.


Desde los pasillos del cuartel comentan, en off the record, que existe un déficit por 130 mil pesos y que la única solución que encontraba para paliar la dificultad económica y financiera era alquilar el espacio aéreo de bomberos por cinco años a la empresa Nextel.


Así la Comisión Directiva obtenía 100 mil pesos en conceptos de alquiler y además la empresa de comunicaciones como complemento se “ofrecía” a realizar obras de refacción al establecimiento


Pero los vecinos, no entienden como desde bomberos se llego a esa situación, ya que la municipalidad de La Matanza y la propia provincia han donado inmuebles ubicados en esa misma localidad para que la Comisión los administre y así obtener nuevos ingresos para el cuartel.


“Son locaciones de gran rentabilidad, ubicados en las principales arterias de la localidad, si bien no cancela la deuda sirve para afrontar los pagos de sueldos al personal civil de la institución", denunció el promotor de la asamblea vecinal Luis Verde.
Esta historia continua con visitas periódicas de los vecinos al cuartel que corroboran que la antena no se encuentre en funcionamiento.

Conservatorio de Morón


“El Arte no Calla”


“La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido”
Leonard Bernstein


Estudiar música, sobre todo tomar clases de piano y orquesta, nunca fue un aperitivo para la clase media. Sin embargo existen espacios como el conservatorio de música provincial de morón dónde de manera gratuita se puede acceder a una formación académica profesional. Pero dicho acceso se ve limitado año tras año por conflictos edilicios y falta de presupuesto, que son emblema del lugar que ocupa el arte en nuestra sociedad.

El Conservatorio de música “Alberto Ginastera”, ubicado en San Martín al 370, año tras año debe afrontar demoras en el inicio de clases debido a falencias en la infraestructura y el 2009 no fue la excepción.

En función de los reclamos, a fines del 2008 se pautó un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional, por el cuál se aportó un subsidio para remplazar toda la instalación eléctrica del conservatorio. Las obras debían comenzar en enero, para ser concluidas a tiempo, sin embargo se iniciaron a fines de Febrero auspiciando como mínimo tres meses sin actividad.

Como resultado los alumnos realizaron diversas actividades artísticas por Morón y ante el Consejo Escolar, manifestando el perjuicio a la educación artística debido a que están atrasando su formación sn ofrecerles alguna alternativa y presentaron un escrito exigiendo un edificio propio en condiciones; mayor presupuesto para la educación pública; no al inicio de obras en ciclo lectivo, y no imponer cupos al derecho de estudiar.

El arte no calla y en pos de una educación igualitaria y en condiciones adecuadas en Morón los alumnos cantaron su experiencia a la espera de una pronta solución:

Acá en Morón (No voy en tren)

Acá en Morón, algo anda mal,
La educación nos niegan
No voy a cursar.

Acá en Morón, algo anda mal,
La educación nos niegan
No hay dónde cursar.

Está cerrado el conservatorio;
Es por las obras de electricidad,
Suspenden clases, cursos y no hay nadie
Que digan cuando vamos a estudiar

Acá en Morón, algo anda mal,
La educación nos niegan
No voy a cursar.

Los ingresantes no tenemos cupo;
Hay un derecho que quieren violar,
Si rifan cada año el futuro
Los estudiantes no callamos más

El conservatorio hoy
Está emparchado no nos mientan más
Traigan un anexo ya
En condiciones

Acá en Morón, algo anda mal,
La educación nos niegan
No hay dónde cursar

jueves, 23 de abril de 2009

ELECCIONES 2009




Sabbatella se "encuentra" también en Capital





Con una presencia fuertemente marcada del arco progresista, tanto en lo intelectual como político y sindical, Martin Sabbatella inauguró su cede en la Ciudad de Buenos Aires y con ello inició la campaña para las elecciones del 28 de junio en Capital Federal.

En un breve y claro mensaje, el candidato a diputado nacional por el Partido Encuentro por la Democracia y la Equidad, declaró que sentía gran alegría por el suceso de abrir ese espacio en capital y remarcó el trabajo que se viene haciendo de más de 4 años con distintos espacios, partidos y movimientos de lo que representa el centroizquierda, donde en palabras del intendente moronense, "prima los derechos civiles, derechos sociales, políticos y económicos".
Estamos convencidos de generar espacios nuevos pero con una mirada en la historia, de la nada no surge nada”, remarcó Sabbatella, y agregó, “no somos autosuficientes y estamos abiertos a que mas fuerzas políticas se sumen”.

Finalizando el corto mensaje de bienvenida y haciendo alusión a alianzas forzadas pensadas meramente en lo electoral afirmó que “muchos de los que están juntos deberían naturalmente estar separados y muchos de los que están separados deberían estar juntos”, en clara alusión al alejamiento de fuerzas progresistas y de centroizquierda del kirchnerismo y de cómo el oficialismo se apoyó en un aparato viciado y en claro deterioro como los es el PJ.

Acompañaron a Sabatella, Hugo Yasky, Victor de Gennaro, Jorge Ceballos, Graciela Iturraspe, Norberto Tumini, las diputadas nacionales Ceciclia Marchan y Victoria Donda, los periodistas Cristina Mucci, Edgardo Esteban, Jorge Halperín, entre otros.



Breves Textuales


Jorge Ceballos
Es necesario apoyar este cambio en la provincia, un espacio nuevo que se diferencia del oficialismo que se divorció de la gente y la demanda popular y de una oposición en donde la mayoria ya estuvo en los 90. Además es hora de propuestas, en la actual coyuntura no hay propuestas políticas profundas”.


Victor de Gennaro
Es un partido nuevo, hay que apoyar estos nuevos espacios, dar garantia de unidad popular, es un proyecto nuevo para la provincia y por eso la CTA acompaña con la presencia de la compañera Graciela Iturraspe. Frente a la política de hambre, desocupación, desigualdad y cuando la alternativa no seas los mismos que estuvieron antes y que generaron esas desigualdades”.